En días pasados tuvimos la oportunidad de compartir con amigos de Perú, quienes fueron tan amables de traer ejemplares de libros y música de la zarzuela “El cóndor pasa”. Los lugares privilegiados fueron: la Biblioteca Rubén Martínez Villena y el Convento de San Francisco de Asís. NosotrosCubaneamos agradece la oportunidad de ser parte de esta entrega, para enriquecer la cultura de cada cubano.

Historia
“El cóndor pasa” es una zarzuela peruana, cuya música fue realizada por el compositor peruano Daniel Alomía Robles en 1913 y cuyo libreto es obra de Julio de La Paz (seudónimo del dramaturgo limeño Julio Baudouin). Fue estrenada el 19 de diciembre de 1913 en el Teatro Mazzi de la ciudad de Lima-Perú.
El arreglo para piano de la melodía más conocida de esta obra fue registrada legalmente el 3 de mayo de 1933, por la Edward B. Marks Music Corp. en la Biblioteca del Congreso Norteamericano, con el número 9643.Esta zarzuela está escrita en prosa y consta de un acto y dos cuadros. El Colectivo Cultural Centenario El Cóndor Pasa, en julio del 2013, reeditó el libreto original el cual estuvo perdido mucho tiempo, acompañado de un CD donde se encuentran grabados los diálogos y las 7 partes musicales. La música fue reconstruida a partir de la partitura original escrita por el autor, por el musicólogo Luis Salazar Mejía con la colaboración de los músicos Daniel Dorival y Claude Ferrier.
Fue reestrenada los días 14, 15 y 16 de noviembre del año 2013, en el Teatro UNI de Lima, celebrando su primer centenario. Estos trabajos (incluido el reestreno de la zarzuela), fue posible gracias al esfuerzo del musicólogo Luis Salazar Mejía y al gestor cultural Mario Cerrón Fetta (integrantes del colectivo mencionado), quienes no contaron con ayuda alguna, ni pública ni privada. Esta zarzuela incluye la famosa melodía homónima basada en la música tradicional andina del Perú, donde fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación en el año 2004. Se calcula que existen más de 4000 versiones y 300 letras, alrededor del mundo. El pasacalle no tiene letra original. Todas las letras existentes del pasacalle deben ser consideradas apócrifas, en todos los idiomas[1].
[1] Tomado de Wikipedia
Impactos: 551