La excursión La ruta del esclavo surgió con el objetivo de mostrar el fenómeno de la Trata esclavista.
Estudiar sus causas, modalidades de ejecución, desarrollo y consecuencias. Valorar su impacto y propiciar la salvaguarda de algunos elementos que dan testimonios de huella africana en estas tierras.
Historia
El Proyecto de La Ruta del Esclavo nació como iniciativa de Haití y otros países africanos. Auspiciado por la UNESCO y la Organización Mundial del Turismo, que pretende coordinar y promover estudios sobre el fenómeno de la Trata de esclavos.
La incorporación de Cuba a este proyecto cuenta con el apoyo de prestigiosas instituciones como la Fundación Fernando Ortiz, la Comisión Cubana de la UNESCO y el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural, siendo este último quien de dedicó a orientar a los especialistas de los Equipos Provinciales de Monumentos la inventarización de las evidencias materiales de inmuebles y sitios relacionados con el proceso esclavista en Cuba.
La exportación y compra de esclavos dominó las relaciones entre Europa y el África subsahariana entre el siglo XVI y la primera mitad del siglo XIX. Los esclavos no eran la única mercancía, pero sí la de mayor valor.
El comercio estuvo en manos de portugueses, genoveses, franceses, holandeses, daneses e ingleses, quienes a través de licencias, asientos, contratos o contrabando, introdujeron al Continente americano millones de africanos.
Cuba, por supuesto, no escapó a esta problemática. De hecho con la Trata negrera, los Colonizadores resolvieron mano de obra barata para impulsar la producción azucarera en el país durante casi cuatro siglos. Además, la isla fungió como una vía idónea para el Flujo de esclavos hacia otros países del Caribe y los Estados Unidos.
Arrancados de una manera brutal de sus tierras, hombres, mujeres y niños tuvieron que sobreponerse a los horrores del comercio de la carne y resistir la separación de su pueblo, lengua y costumbres. De ahí la necesidad de no silenciar los horrores de la esclavitud para que todos conozcan las implicaciones de un Holocausto que sacudió violentamente al orbe.
Finalidad del proyecto
La UNESCO ha decidido romper el silencio sobre la Trata negrera y la Esclavitud. Implicados todos los continentes que provocaron trastornos considerables en nuestras sociedades modernas.
El proyecto La Ruta del Esclavo persigue tres objetivos:
• Contribuir a una mejor comprensión de sus causas y modalidades de
funcionamiento. También las problemáticas y consecuencias de la esclavitud en el mundo. Evidenciar las transformaciones globales y las interacciones culturales derivadas de esa historia.
• Contribuir a una cultura de paz propiciando la reflexión sobre el
Pluralismo cultural, el Diálogo intercultural y la construcción de nuevas identidades y ciudadanías.
• El proyecto desempeñó un papel importante en el reconocimiento de la
trata negrera y la esclavitud como Crimen contra la humanidad.
Horarios:
La excursión comienza a las 8:00 am y se regresa a las 5:00pm.
Impactos: 2862