Trinidad, un pueblo detenido en el tiempo

Trinidad, un pueblo detenido en el tiempo

RESERVAR EXCURSIÓN A TRINIDAD

NosotrosCubaneamos quiere compartir con ustedes acerca uno de los pueblos más coloniales: Trinidad.

Ubicada en el centro del país, en la provincia Sancti Spiritus. Es la capital del municipio del mismo nombre. La Villa de la Santísima Trinidad fue la tercera villa fundada por la Corona española en Cuba a principios de 1514. Se funda con la presencia del Adelantado Diego Velázquez de Cuéllar. Fue evolucionando con rapidez, lo cual le posibilitó ser una de las más prósperas de la mayor de las Antillas.

La labor de conservación y restauración emprendida por los especialistas de esta zona del centro sur de Cuba, y el amor que profesan a su ciudad sus habitantes, propició que sea una de las ciudades coloniales mejor conservadas no sólo de Cuba, sino también de América, e inscribirse en la Lista del Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Unesco junto al Valle de los Ingenios en 1988, una zona donde prosperó la industria azucarera con la llegada de las familias Iznaga, Borrell y Brunet hacia la mitad del siglo XIX.

Esta producción azucarera trajo en consecuencia el  enriquecimiento de los dueños de esos ingenios. hizo que surgieran tanto en Trinidad como en el Valle, casonas y palacetes que hoy son orgullo de la cultura cubana. La fecha de su fundación se celebra cada año con una Semana de la Cultura Trinitaria; en enero de 2009 se festejó el cumpleaños 495 de la ciudad.

Fiestas tradicionales

La Candelaria

Trinidad posee una reconocida tradición alfarera.

Fiesta tradicional que se celebra entre la población campesina, se efectúa el 2 de febrero en el poblado de Condado, es de origen canario y con basamento en la fe católica. Su celebración consiste en una gran feria donde se ofertan productos de todo tipo: artesanales, industriales, comidas, bebidas. Se realizan procesiones, bautizos colectivos, fiestas particulares, juegos de azar, y peleas de gallos, que en la actualidad están prohibidas, también se efectúa el 17 de diciembre el Día de San Lázaro donde toda Cuba va a cumplir sus promesas que hacen.

San Blas

Esta fiesta se realiza el día 3 de febrero en el poblado de Caracusey con idénticos antecedentes y características que La Fiesta de la Candelaria.

La Cruz de Mayo

Celebrada en la comunidad de San Pedro del Palmarejo, se basa en el antiguo mito. Se decía que si el santo era sacado a la calle en procesión terminaría la sequía. Tiene las características de las fiestas campesinas cubanas con mucha comida y ron en abundancia.

San Juan (carnaval)

Son las fiestas populares con mayor vigencia y las más celebradas en Trinidad. Tiene origen en la Madre patria.

En Trinidad al principio se celebraban los días de Carnestolendos o Triduo en el mes de febrero.  Sin embargo por problemas en la zafra  se decidió pasarlo a junio. El 30 de mayo se celebra el San Fernando, una especie de Halloween antillano donde todos se disfrazan. Entre el 12 y el 21 de junio se celebran las fiestas de San Antonio. A partir de 1820 las fiestas sanjuaneras quedaron oficialmente dentro del período comprendido del 30 de mayo al 30 de junio.  Algunos pobladores extienden sus fiestas hasta el Santiago y Santa Ana los días 25 y 26 de julio.

  • 30 de mayo: Disfraces, bailes y presentación de los aspirantes a Reina y Damas (actualmente Estrellas y Luceros).
  • 12 de junio: Procesión del cabildo de San Antonio hasta la Iglesia de San Francisco de Paula para dejar la imagen allí toda la noche (actualmente toque en el cabildo víspera del Santo Patrón).
  • 13 de junio: Procesión hasta el cabildo para comenzar el toque hasta el día 21. Durante todo el día salida de la culebra por los diferentes barrios de la ciudad. Actualmente realización del novenario del cabildo.
  • 20 al 22 de junio: Baile para ofrecer los resultados del escrutinio o resultado de la elección de la Reina y sus Damas.
  • 24 de junio, Día de San Juan: Ceremonia de coronación de la Reina y las Damas, durante esos días había desfiles de carrozas y comparsas, casitas criollas, competencias, juegos, disfraces, etc, incluyendo los diferentes concursos.
  • 29 de junio, Día de San Pedro: Concursos de carrozas, comparsas, disfraces, amazonas, carrozas artísticas, máscaras jinetes y bailes. Las diferentes comparsas de animación que recorrían las calles eran las siguientes (durante el día).

Hoy en día se desarrolla una temporada sanjuanera que comienza el 30 de mayo (día de San Fernando) y se extiende hasta el 6 de junio que culmina con el baile de la galleta.

Actualmente es uno de los sitios más visitados. NosotrosCubaneamos recomienda una excursión a este lugar.

RESERVAR EXCURSIÓN A TRINIDAD

Save

Save

Impactos: 1594

2 comentarios sobre “Trinidad, un pueblo detenido en el tiempo

  1. Hola!! Estoy viajando a Cuba en marzo, estaré alojada en La Habana y me gustaría hacer una excursión a Trinidad. Podrían enviarme información sobre las excursiones que ustedes comercializan? Desde ya muchas gracias. Saludos desde Argentina!!

Los comentarios están cerrados.